Cada primer miércoles de junio celebramos en nuestro país el Día Nacional del Donante de Órganos (mañana, día 6 de junio es el Día del Trasplantado). Y, desde luego, que es para festejarlo porque España sigue manteniendo el liderazgo mundial en trasplantes en 2012, desde hace -ni más ni menos- 21 años, con un total de 1.643 donantes que han permitido realizar 4.211 trasplantes, según los datos de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
El director de la ONT, Rafael Matesanz, durante la presentación del balance de la actividad de este organismo en 2012, ha explicado que “se ha producido una estabilización dentro de los resultados récord que conseguimos el año pasado”. No obstante, según los datos, en 2012 se han registrado máximos históricos en trasplante renal, con un total de 2.551 (en el año 2011 fueron 2.494), y en pulmonar, con 238 (en 2011 se realizaron 230). Además, han crecido los de corazón elevándose hasta los 247 (el año anterior fueron 237). Y, como en años anteriores, el mayor número de donaciones se ha registrado entre personas mayores, al igual que entre las personas receptoras de órganos. Un hecho que, según ha recalcado Matesanz, da una idea del cambio de perfil registrado en los últimos años como consecuencia del envejecimiento poblacional. Por este motivo, se ha creado una app para fomentar la donación de órganos entre jóvenes. Se trata de una una aplicación para tablets y móviles que permite llevar la tarjeta de donante de órganos en estos dispositivos.La app se llama ‘Soy donante’, está disponible para sistemas operativos de dispositivos Apple, Android y Blackberry, y se puede descargar de forma gratuita tanto desde la propia web de la ONT y la web Eresperfectoparanosotros, como desde Apple Store y Google Play.
¿Qué es la Tarjeta de Donante y para qué sirve? La tarjeta de donante es un documento que testimonia nuestro deseo de ser donante de órganos tras el fallecimiento. Sin embargo la tarjeta no tiene valor legal. Es preciso comunicar a nuestros familiares el deseo de ser donantes, para que autoricen la extracción de órganos tras el fallecimiento.
¿Qué tipos de tarjetas hay? Existen varios modelos de tarjetas de donantes emitidas por diferentes organismos o asociaciones de enfermos. Todas tienen el mismo valor testimonial: expresan nuestro deseo de ser donantes de órganos al fallecer.
¿Dónde puedes solicitarla? Pincha aquí.
¿Qué puedes hacer si has cambiado de opinión una vez emitida la tarjeta? Si no deseas ser donante de órganos rompe tu tarjeta, en caso de tenerla, y comunícaselo a sus familiares y allegados para que llegado el momento puedan trasmitir tu voluntad. Dado que los datos utilizados para emitir la tarjeta de donante no son almacenados en ningún registro de donantes, sino que son utilizados únicamente con fines administrativos, no es necesario darse de baja ni comunicar a ningún organismo oficial que se ha cambiado de opinión.
¿Quién puede ser donante? Puede ser donante de órganos toda persona que en vida decida que, a su muerte, sus órganos sirvan para salvar o mejorar la de otros. Sin embargo, no todos pueden serlo, ya que para ello,será necesario que el fallecimiento acontezca una Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital, ya que allí se pueden realizar la preservación de los órganos y las pruebas necesarias para realizar una correcta valoración de cada potencial donante.
¿Qué órganos se pueden donar? Los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas y los pulmones. Además, de una donación también se pueden obtener tejidos, igualmente muy necesarios, como hueso, las córneas y las válvulas cardíacas. Dada la escasez de órganos para trasplante, de cada donación, se intenta obtener el mayor aprovechamiento posible. Lo habitual es que la donación sea completa, no obstante, si deseas no donar algún órgano y/o tejido, basta con haberlo expresado en vida a sus familiares. Ellos comunicarán su voluntad tras el fallecimiento.
Donación de vivo: es posible si se cumplen las condiciones y requisitos establecidos por la Ley. El donante ha de ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental. La Ley incluye los pasos a seguir por todos los implicados: profesionales médicos y personal judicial y donante y receptor; para garantizar los derechos de ambas partes, la libertad en las decisiones, voluntariedad, gratuidad y altruismo. Dado que cada caso tiene sus propias particularidades, las recomendaciones son consultar todas las dudas al equipo médico responsable del enfermo.